Artículos en revistas indexadas
Permanent URI for this collectionhttps://app.repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/306
Un artículo científico es el resultado de una investigación original, contribuye a incrementar el conocimiento de una disciplina, se publica en revistas académicas indexadas y revisadas por pares expertos / A scientific article is the result of an original research and contributes to increase the knowledge of a discipline, it is published in indexed and peer-reviewed academic journals.
Browse
Recent Submissions
Item Diversidad de primates en bosques del lado oriental del río Ucayali, Amazonía peruana(RIVEP, 2025-04-30) Aquino, Rolando; García, Gabriel; Charpentier, Elvis; Pérez, Pedro; Atías, Gladis; Benites, Abel; Riveros, MaríaEn la Amazonía peruana existen áreas con vacíos de información sobre la biodiversidad, siendo una de ellas el lado oriental del río Ucayali en el Departamento de Ucayali, lo que motivó a la conducción de censos por transecto en el área delimitada por las cuencas de los ríos Callería y Sheshea para determinar la diversidad de especies de primates que habitan e identificar las amenazas para sus poblaciones. Los censos se realizaron en ocho sitios de muestreo entre junio y julio de 2015, julio y agosto de 2016, noviembre de 2017 y agosto de 2020. En 88 días de recorrido fueron registrados 415 grupos correspondientes a 22 especies, siendo Saimiri boliviensis el más común seguido por Sapajus macrocephalus, en tanto que Ateles chamek resultó el más escaso. Plecturocebus sp. sería una nueva especie para el Perú y fue registrada en la cuenca alta del río Abujao. Grupos más grandes correspondieron a S. boliviensis y Cacajao ucayalii, en tanto que el grupo más pequeño fue para Ateles chamek. Adicionalmente se descubrieron tres enclaves donde se registraron Cebus yuracus, Plecturocebus discolor, Leontocebus illigeri y Leontocebus leucogenys, especies que tienen por distribución original el lado occidental de los ríos Ucayali y Amazonas. Entre las principales amenazas, la caza y deforestación para diversos fines serían los responsables para la reducción de las poblaciones de los denominados primates de tamaño grande, en particular de A. chamek que estaría camino a la extinción en el área de estudio.Item Monitoring of Selected Swine Viral Diseases in Peruvian Amazon Peccaries(Springer Nature, 2025-01-11) Menajovsky, Maria F.; Mayor, Pedro; Bodmer, Richard; Pérez-Peña, Pedro; Ulloa, Gabriela M.; Greenwood, Alex D.; Montero, Stephanie; Lescano, Andrés G.; Santolalla, Meddly L.; Segalés, Joaquim; Sibila, Marina; Cabezón, Oscar; Espunyes, JohanLos pecaríes (pecarí de collar—PC—y pecarí de labio blanco—PLB) son una fuente esencial de proteínas e ingresos para las comunidades rurales de la región amazónica. Desde la década de 1980, los investigadores en la Amazonía han informado sobre desapariciones locales recurrentes de poblaciones de PLB. Aunque tales desapariciones afectan la conservación de la especie y la seguridad alimentaria de las sociedades rurales, no se han realizado estudios que lleguen a conclusiones consistentes sobre las causas de estos colapsos poblacionales. Sin embargo, se ha propuesto recientemente que la sobreabundancia de esta especie antes de su declive estaría relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. En el presente estudio, nuestro objetivo fue determinar la circulación (ocurrencia y exposición) de virus relevantes para la salud porcina en las poblaciones de PC y PLB, a saber, el virus de la fiebre porcina clásica (FPC), el virus de la enfermedad de Aujeszky (DEA), el virus de la enfermedad vesicular porcina (EVP) y los circovirus porcinos (CVP). El estudio se realizó en dos áreas de la Amazonía peruana noreste: la cuenca del río Yavarí-Mirín (2008-2020), donde las poblaciones de PLB experimentaron fluctuaciones extremas de población, y la Reserva Nacional Pucacuro (2012–2014), donde no se han reportado desapariciones de PLB. Dado que el PLB no se encuentra fácilmente durante los declives poblacionales, también se muestreó el PC como indicador de la circulación del virus en el área, ya que es probable que sean susceptibles a los mismos patógenos. Se detectaron anticuerpos contra FPC y DEA en ambas especies de pecarí y en ambas áreas. Las enfermedades causadas por FPC y DEA tienen el potencial de actuar como causas finales del colapso poblacional, especialmente en grandes poblaciones de PLB donde la sobreabundancia podría aumentar la tasa de transmisión de patógenos. Nuestros resultados no fueron concluyentes en establecer si estos virus provocaron o no el colapso de la población de PLB, pero su posible papel merece una investigación más profunda, ampliando la cobertura geográfica de los estudios sobre enfermedades infecciosas en pecaríes.Item A Large Amazonian Peatland Carbon Sink Was Eliminated by Photoinhibition of Photosynthesis and Amplified Ecosystem Respiration(Wiley, 2025-06-30) Wood, Jeffrey D.; Roman, D. Tyler; Griffis, Timothy J.; Cadillo‐Quiroz, Hinsby; Del Castillo Torres, Dennis; Fachín Malaverri, Lizardo; Lilleskov, Erik; Kolka, Randall K.; Rengifo, Jhon; Wayson, CraigLas turberas tropicales, como los aguajales dominados por Mauritia flexuosa en la Amazonía, son cruciales para el ciclo global del carbono, ya que almacenan una gran cantidad de carbono a pesar de ocupar solo una pequeña fracción de la superficie terrestre. Sin embargo, las fluctuaciones climáticas y los cambios ambientales pueden alterar su capacidad como sumideros de carbono. Este estudio se centró en analizar la variabilidad interanual del ciclo de carbono en una turbera amazónica, considerando dos hipótesis principales: la respiración aumentada cuando el nivel freático desciende y la fotoinhibición de la fotosíntesis debido a una mayor radiación solar. El análisis se llevó a cabo en el sitio Quistococha, en Iquitos, Perú, mediante mediciones de intercambio de CO₂ utilizando la técnica de covarianza de eddy y observaciones sobre la dinámica del nivel freático y variables meteorológicas. Se estudiaron tres ciclos anuales completos (2018, 2019 y 2022) para comparar los comportamientos del ecosistema en años de fuerte absorción de CO₂ y en un año en el que el sistema fue neutral en carbono. Los resultados mostraron que en 2018 y 2019, la turbera actuó como un fuerte sumidero de carbono, mientras que en 2022 pasó a ser neutral en carbono. Este cambio se atribuyó a la fotoinhibición de la fotosíntesis durante períodos de alta radiación solar y a un aumento en la respiración del ecosistema cuando el nivel freático bajó. El estudio revela que las turberas amazónicas son sensibles tanto a la fotoinhibición como a la respiración aumentada durante sequías o alta radiación solar. Estos hallazgos subrayan la vulnerabilidad de estos ecosistemas al cambio climático, destacando la necesidad de conservarlos para mitigar los efectos del cambio climático.Item Risk factors for wildlife-transmitted diseases in communities engaged in wildlife consumption– A case study on neotropical echinococcosis(Elsevier B.V., 2025-06-15) Menajovsky, María Fernanda; San José, Adrià; Alvares Oliveira, Marcela; Campos-Silva, Joao; Pérez Pena, Pedro; Hernandez-Guevara, José Eduard; Bosmediano, Jhon; Saldana, Joe; Del Moral Sachetti, Fernando; Meza-Sanchez, Graciela; Rodo, Xavier; Mayor, PedroLa equinococosis neotropical (EN) es una enfermedad zoonótica desatendida en la América Latina tropical, causada por Echinococcus vogeli. Este estudio analizó factores conductuales que influyen en la transmisión de la EN en 52 asentamientos, incluyendo zonas rurales y urbanas (285 encuestados) dentro de su área de distribución. En las comunidades encuestadas, se reportaron quistes en paca asociados a E. vogeli en el 86.5 % de las comunidades rurales amazónicas, el 75.0 % de las ciudades amazónicas y el 75.0 % de las zonas rurales no amazónicas. Sin embargo, solo el 43.7 % de los encuestados en comunidades rurales amazónicas y el 23.1 % en comunidades rurales no amazónicas percibieron estas lesiones como peligrosas. Los hígados desechados se alimentaban con frecuencia a los perros, particularmente en comunidades rurales amazónicas (62.0 %) y rurales no amazónicas (43.6 %), perpetuando así el ciclo del parásito. Además, la desparasitación rutinaria de los perros era poco frecuente en las zonas rurales (13.1 % en comunidades rurales amazónicas y 38.5 % en comunidades rurales no amazónicas) en comparación con las ciudades amazónicas (72.7 %). Asimismo, el acceso limitado a la atención médica en regiones rurales probablemente retrasa los diagnósticos, empeorando el pronóstico de la enfermedad. Las actividades humanas, como manipular carne de animales silvestres y alimentar a los perros con órganos infectados, son clave en la transmisión de la enfermedad. Las prácticas de alto riesgo para la transmisión de E. vogeli son significativamente más frecuentes en comunidades rurales. Las estrategias preventivas deberían centrarse en la manipulación de fauna silvestre y la sanidad de los animales domésticos para reducir la EN y otras enfermedades zoonóticas relacionadas con la cadena de la carne de animales silvestres, especialmente en áreas rurales.Item Species of the genus Abuta (Anomospermeae, Menispermaceae) from Peru(Blanca León, 2025-03-15) Rosa del C. Ortiz; Ricardo A. Zañartu Flores; Ángel M. Rodríguez del-Castillo; Carlos A. Amasifuen GuerraThe genus Abuta constitutes the second most diverse taxon within the Neotropical Menispermaceae. In this research, we document and analyze 12 species recorded within Peruvian territory, presenting comprehensive morphological characterizations of each taxon and compiling these into a dichotomous identification key. We provide photographic documentation of specimens, encompassing both in situ observations and herbarium specimens, for all species with the exception of A. aristeguietae. This study incorporates detailed analyses of geographic distributions at both national and global scales for each species. A significant methodological constraint has been encountered in the limited availability of fertile specimens, which are frequently restricted to a single sex (either staminate or pistillate specimens), thereby presenting substantial challenges for interspecific comparative analyses. While Abuta grandifolia emerges as the most widely distributed and frequently collected species, recent investigations indicate that this taxon likely represents a complex of distinct entities whose taxonomic boundaries remain to be fully elucidated.Item COVID-19 pandemic exacerbated food insecurity in South American countries(Springer, 2025-05-13) Vasconcelos‑Neto, Carlos Frederico A.; Jacob, Michelle; Tregidgo, Daniel; Valle, Denis; El Bizri, Hani R.; Gomes, Sávio Marcelino; Fa, Julia E.; Morcatty, Thais Q.; Monteiro, Frederico Ozanan Barros; Scofield, AlessandraThe COVID-19 pandemic triggered unparalleled political, economic, and social ramifications, exacerbating global food insecurity (FI). To understand the overall impact of the pandemic and how different socio-economic groups were affected, we assessed prevalence and severity of FI in a sample of 18,997 households across seven countries in South America. We employed the Food Insecurity Experience Scale developed by the FAO. Our results showed that pre-pandemic, 4.5% of the sampled population across the entire continent faced Moderate FI, while 0.6% experienced severe FI. During the pandemic, Moderate FI increased to 16.9% (+ 12.4%), and Severe FI to 2.7% (+ 2.1%). By country, pre-pandemic households in Venezuela had the highest prevalence of Moderate FI (9.7%), with Peru experiencing the highest Severe FI frequency (1.1%). Peru had the greatest rise in Moderate (+ 23.9%) and Severe FI (+ 4.6%) during the pandemic. Low-income households, defined as those earning < 2 minimum wages per month, were most susceptible to FI. Uruguayan low-income families exhibited the most significant rise (+ 40.4%) in Moderate FI, while those in Peru experienced an increase of + 9.1% in Severe FI. This study measures the profound and far-reaching impact of the COVID-19 pandemic on FI in South America. Our findings also emphasise the critical importance of implementing effective public policy interventions to improve resilience against future shocks. This would enable policymakers to develop targeted strategies that address the immediate challenges posed by pandemics as well as laying the groundwork for a more resilient and sustainable food security landscape in the region. © The Author(s) 2025.Item Extension of the southern range of distribution of the Rufous-Brown Solitary Cichlopsis leucogenys (Aves, Turdidae) in Peru(Arana Cesar, 2025-03-15) Vásquez-Arévalo, Francisco A.; Sinca, Felipe; Medina, EmersonOn September 4, 2022, we captured an individual of Cichlopsis leucogenys in locality of Megantoni (Cusco, Peru) in pre-montane forest at 1050 m above sea level. We extend the known distribution of the species in approximately 139 km south of its distribution. © 2025 Facultad de Ciencias Biologicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. All rights reserved.Item Use and misuse of trait imputation in ecology: the problem of using out‐of‐context imputed values(John Wiley & Sons Ltd, 2024-12-18) Gorné, Lucas Damián; Aguirre-Gutiérrez, Jesús; Souza, Fernanda C.; Swenson, Nathan G.; Kraft, Nathan Jared Boardman; Marimon, Beatriz Schwantes; Baker, Timothy R.; Flores Llampazo, Gerardo Rafael; Malhi, Yadvinder; Marimon-Junior, Ben HurDespite the progress in the measurement and accessibility of plant trait information, acquiring sufficiently complete data from enough species to answer broad-scale questions in plant functional ecology and biogeography remains challenging. A common way to overcome this challenge is by imputation, or ‘gap-filling’ of trait values. This has proven appropriate when focusing on the overall patterns emerging from the database being imputed. However, some applications force the imputation procedure out of its original scope, using imputed values independently from the imputation context, and specific trait values for a given species are used as input for computing new variables. We tested the performance of three widely used imputation methods (Bayesian hierarchical probabilistic matrix factorization, multiple imputation by chained equations with predictive mean matching, and Rphylopars) on a database of tropical tree and shrub traits. By applying a leave-one-out procedure, we assessed the accuracy and precision of the imputed values and found that out-of-context use of imputed values may bias the estimation of different variables. We also found that low redundancy (i.e. low predictability of a new value on the basis of existing values) in the dataset, not uncommon for empirical datasets, is likely the main cause of low accuracy and precision in the imputed values. We therefore suggest the use of a leave-one-out procedure to test the quality of the imputed values before any out-of-context application of the imputed values, and make practical recommendations to avoid the misuse of imputation procedures. Furthermore, we recommend not publishing gap-filled datasets, publishing instead only the empirical data, together with the imputation method applied and the corresponding script to reproduce the imputation. This will help avoid the spread of imputed data, whose accuracy, precision, and source are difficult to assess and track, into the public domain.Item Effects of commercial feeds and frozen trash fish on growth and hematological parameters of juvenile silver arowana (Osteoglossum bicirrhosum)(Springer Nature Switzerland AG, 2024-09-02) Fernández-Mendez, Christian; Curto Utia, Giana; Ruiz Vasquez, Raisa; Flores Gonzales, AnaiEl estudio evaluó el efecto de alimentar a juveniles de arawana plateada (Osteoglossum bicirrhosum) con peces forrajeros congelados y dietas comerciales (para tilapia, trucha y paiche) sobre su crecimiento, parámetros hematológicos y costos. Los resultados mostraron que las dietas de mayor contenido proteico (peces forrajeros y dieta comercial de paiche) promovieron mejor crecimiento y salud hematológica. El uso de peces forrajeros también redujo el costo por kilogramo de ganancia de peso. El estudio concluye que alimentar con peces forrajeros congelados es una estrategia más económica y efectiva para el cultivo de arawanas juveniles.Item Histological and molecular characterization of the digestive system of early weaned juveniles of Arapaima sp. reared in a recirculating aquaculture system.(PLOS One, 2025-05-14) Maria J. Darias; Guillain Estivals; Karl B. Andree; Christian Fernández-Méndez; Roger Bazán; Chantal Cahu; Diana Castro-RuizLos Arapaima spp., los peces de agua dulce de escala más grandes del mundo, nativos de las cuencas del río Amazonas y Essequibo, son valorados en la acuicultura por su rápido crecimiento y su atractivo ornamental. Sin embargo, la dependencia de la cría natural y el cuidado parental en estanques de tierra resulta en una supervivencia variable de los peces juveniles, lo que obstaculiza la producción. Este estudio investigó la morfología y la funcionalidad del sistema digestivo de los peces juveniles de Arapaima sp. de la Amazonía Peruana y evaluó la factibilidad de la weaning temprana a dietas compuestas para optimizar el crecimiento y la supervivencia. Los juveniles se recolectaron de un estanque a una longitud total (TL) de 3.19 ± 0.03 cm y se criaron en un sistema de acuicultura recirculante a 29 °C bajo un fotoperíodo de 12L:12D. Los peces fueron weanados exitosamente de las nauplias de Artemia spp. a una dieta compuesta experimental (60% de proteína, 15% de lípidos) a partir de una TL de 3.26 ± 0.02 cm en tres días. Los análisis histológicos y de expresión génica de precursores clave de enzimas digestivas y péptidos reguladores del apetito (α-amilasa, fosfolípasa A2, lipoproteína lipasa, tripsinógeno, cimotrypsinogeno, pepsinogeno y péptido YY) revelaron un sistema digestivo maduro, con una eficiencia digestiva mejorada observada a una TL de 5.05 ± 0.34 cm. Basado en los perfiles de expresión de enzimas digestivas y la morfología del intestino, los juveniles tempranos de Arapaima sp. poseen una fisiología digestiva consistente con la de una especie omnívora con preferencia por presas animales. El intestino medio fue identificado como un sitio clave para la absorción de ácidos grasos y el control de la ingesta de alimentos. Este estudio presenta un análisis novel y completo de la expresión génica de enzimas digestivas y la morfología del tejido asociada en el género Arapaima. Proporciona nuevas perspectivas en su fisiología digestiva y establece la factibilidad de la weaning temprana a dietas formuladas. Futuras investigaciones deben explorar la interacción entre formulaciones optimizadas de alimentos compuestos y protocolos de crianza temprana refinados para maximizar el crecimiento y la supervivencia a lo largo del desarrollo.Item Traditional ecological knowledge on stingless bees in two Ashaninka communities in the central rainforest of Peru(Ethnobiology and Conservation, 2025-06-03) Demetrio, Richar Antonio; Cárdenas León, David; Delgado, Cesar; Correa, Rocio; Espinoza, Rosa V.Este artículo explora el Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) sobre el manejo de abejas sin aguijón y el uso cultural de la miel entre las comunidades Ashaninka de Marontoari y Pichiquia, en la Amazonía central del Perú. Desde marzo de 2019 hasta noviembre de 2022, se realizaron entrevistas semiestructuradas con siete familias dedicadas a la crianza de abejas sin aguijón. El conocimiento de las comunidades incluye la recolección de miel, especialmente de especies como el neronto o pitsi (Melipona eburnea) y el shinkenka (Tetragonisca angustula), enfatizando prácticas que protegen la integridad de los árboles y que están en armonía con los ciclos estacionales. La miel, usada principalmente en la medicina tradicional, es valorada por su eficacia en el tratamiento de afecciones respiratorias, reflejando una profunda interconexión entre las prácticas culturales y el cuidado ecológico. Además, los Ashaninka identifican más de 14 especies de plantas que las abejas utilizan para construir sus nidos, demostrando un conocimiento sofisticado de la biodiversidad local. Este reporte etnológico es el primero en documentar estas prácticas ancestrales dentro de la cultura Ashaninka, ofreciendo perspectivas críticas sobre sus esfuerzos de conservación. Al integrar el CET con elementos de la narrativa cultural, este estudio subraya la importancia de incorporar el conocimiento indígena en las estrategias de manejo sostenible de recursos en la Amazonía, promoviendo un enfoque holístico para la conservación de la biodiversidad que respete tanto las dimensiones ecológicas como culturales.Item Monitoring of Selected Swine Viral Diseases in Peruvian Amazon Peccaries(Springer Nature, 2025-01-11) Menajovsky, Maria F.; Mayor, Pedro; Bodmer, Richard; Pérez-Peña, Pedro; Ulloa, Gabriela M.; Greenwood, Alex D.; Montero, Stephanie; Lescano, Andrés G.; Santolalla, Meddly L.; Segale, Joaquim; Sibila, Marina; Cabezón, Oscar; Espunyes, JohanLos pecaríes (pecarí de collar —PC— y pecarí de labio blanco —PLB—) son una fuente esencial de proteína e ingresos para las comunidades rurales de la región amazónica. Desde la década de 1980, investigadores en la Amazonía han reportado desapariciones locales recurrentes de poblaciones de PLB. Aunque estas desapariciones afectan la conservación de la especie y la seguridad alimentaria de las sociedades rurales, ningún estudio ha logrado conclusiones consistentes sobre las causas de estos colapsos poblacionales. Sin embargo, recientemente se ha propuesto que la sobreabundancia de esta especie antes de su declive podría estar relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. En el presente estudio, nuestro objetivo fue determinar la circulación (ocurrencia y exposición) de virus relevantes para la salud porcina en poblaciones de PC y PLB, específicamente el virus de la peste porcina clásica (VPPC), el virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA), el virus de la enfermedad vesicular porcina (VEVP) y los circovirus porcinos (CVP). El estudio se llevó a cabo en dos áreas de la Amazonía nororiental peruana: la cuenca del río Yavarí-Mirín (2008–2020), donde las poblaciones de PLB experimentaron fluctuaciones extremas, y la Reserva Nacional Pucacuro (2012–2014), donde no se han reportado desapariciones de PLB. Dado que el PLB no se encuentra fácilmente durante los declives poblacionales, también muestreamos al PC como indicador de la circulación viral en la zona, pues es probable que ambos sean susceptibles a los mismos patógenos. Se detectaron anticuerpos contra VPPC y VEA en ambas especies de pecarí y en ambas áreas. Las enfermedades causadas por VPPC y VEA tienen el potencial de actuar como causas finales del colapso poblacional, especialmente en grandes poblaciones de PLB donde la sobreabundancia podría aumentar la tasa de transmisión de patógenos. Nuestros resultados fueron inconclusos para establecer si estos virus fueron los causantes del colapso poblacional de PLB, pero su posible papel justifica una investigación más profunda, ampliando la cobertura geográfica de los estudios sobre enfermedades infecciosas en pecaríes.Item Large range sizes link fast life histories with high species richness across wet tropical tree floras(Springer Nature, 2025-02-05) Baker, Timothy R.; Adu-Bredu, Stephen; Affum-Baffoe, Kofi; Aiba, Shin-ichiro; Akite, Perpetra; Alexiades, Miguel; Almeida, Everton; Almeida de Oliveira, Edmar; Alvarez Dávila, Esteban; Amani, ChristianComprender cómo los rasgos de las especies están relacionados con su diversificación es clave para explicar el origen de la variación en la riqueza de especies. En este estudio, se analiza si tasas de mortalidad, sistemas de reproducción y tamaños máximos están asociados con la riqueza de especies en 463 géneros de árboles tropicales. Los resultados muestran que los linajes con estrategias de vida rápida —mayores tasas de mortalidad— tienden a tener áreas de distribución más amplias, lo cual está relacionado con una mayor riqueza de especies. Esta relación se mantiene en distintas regiones biogeográficas tropicales, indicando que la dispersión ha sido un proceso fundamental en la evolución de la flora de los bosques tropicales húmedos.Item Extension of the southern range of distribution of the Rufous-Brown Solitary (Cichlopsis leucogenys) in Peru(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025-03-15) Vásquez-Arévalo, Francisco A.; Sinca, Felipe; Medina, EmersonEl 4 de septiembre de 2022 se capturó un individuo de Cichlopsis leucogenys en la localidad de Megantoni (Cusco, Perú), en un bosque premontano a 1050 m de altitud. Este hallazgo extiende la distribución conocida de la especie en aproximadamente 139 km al sur de su área de distribución. Item Widespread carbon-dense peatlands in the Colombian lowlands(IOP Publishing, 2025-04-15) Winton, R. Scott; Benavides, Juan C.; Mendoza, Edmundo; Uhde, Antje; Honorio Coronado, Eurídice N.; Hernandez Ortega, Andres Giovanny; Paukku, Stella; Mullins, Bailey; del Aguila Pasquel, Jhon; Aymard-Corredor, Gerardo A.; Baker, Tim R.; Draper, Freddie C.; Flores Llampazo, Gerardo; Herrera, Rafael; Phillips, Oliver L.; Reyna Huaymacari, José Manuel; ter Steege, Hans; Stropp, Juliana; Lawson, Ian T.; Gallego-Sala, Angela V.; Boom, Arnoud; Wehrli, Bernhard; Hoyt, Alison M.Las turberas son ecosistemas extremadamente densos en carbono que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero cuando se degradan. En este estudio, se investigaron más de 100 humedales en las tierras bajas del este de Colombia, encontrando turba (>40 cm) en 51 sitios. Se clasificaron nuevos tipos de turberas, como las de "arena blanca", y se estimó que estas áreas almacenan entre 0.60 y 4.22 petagramos de carbono. Mediante sensores remotos y aprendizaje automático, se generó el primer mapa regional basado en datos reales, revelando una distribución mucho más amplia de turberas de lo previamente documentado. Este hallazgo tiene implicancias cruciales para la conservación de ecosistemas tropicales ricos en carbono.Item Integrating farmers’ perceptions into climate change assessment in the data-scarce Peruvian Amazon(Springer Nature, 2025-03-11) Serrao, Livia; Giovannini, Lorenzo; Balcázar Terrones, Luz Elita; Huamaní Yupanqui, Hugo Alfredo; Zolezzi, Guido; Zardi, DinoClimate change affects agriculture worldwide, with stronger socio-economic impacts in low-income countries where the lack of data hinders the implementation of effective interventions to face climate change effects. The paper proposes an approach to assess local effects associated with climate change in data-scarce contexts, integrating farmers’ perceptions with available climate data. The method is tested in the Upper Huallaga basin, in the Peruvian selva. [...] The proposed approach effectively allows for assessing climatic alterations, their effects, and locally driven adaptation measures in data-scarce regions, as well as providing some insights into trends in sub-daily meteorological events.Item Functional composition of the Amazonian tree flora and forests(Springer Nature, 2025-03-13) ter Steege, Hans; Poorter, Lourens; Aguirre-Gutiérrez, Jesús; Fortunel, Claire; Magnusson, William E.; Isau Huamantupa-Chuquimaco.Las plantas enfrentan el entorno mostrando una gran variación fenotípica. Se han identificado dos espectros globales de forma y función vegetal: un espectro de tamaño que va desde especies pequeñas hasta altas, con un aumento en la densidad del tejido del tallo, el tamaño de las hojas y la masa de las semillas; y un espectro económico foliar que refleja retornos lentos o rápidos sobre las inversiones en nutrientes y carbono de las hojas. Cuando las especies se ensamblan en comunidades, se asume que estos espectros son filtrados por el ambiente para producir una composición funcional a nivel comunitario. Se desconoce cuáles son los principales impulsores de la composición funcional comunitaria en un área extensa como la Amazonía. Utilizamos 13 rasgos funcionales, incluyendo densidad de la madera, masa de las semillas, características foliares, sistema reproductivo, producción de néctar, tipo de fruto y características de las raíces de 812 géneros de árboles (5211 especies), y encontramos que describen dos ejes principales también observados a escala global. A nivel comunitario, el primer eje captura no solo el ‘espectro rápido-lento’, sino también la mayoría de los rasgos relacionados con el tamaño. El clima y las perturbaciones explican una parte menor de esta variación en comparación con la fertilidad del suelo. Los bosques en suelos pobres difieren considerablemente en términos de valores de rasgos respecto a aquellos en suelos ricos. La composición de rasgos y la fertilidad del suelo ejercen una fuerte influencia sobre el funcionamiento del bosque: biomasa y producción relativa de biomasa.Item Variation in wood density across South American tropical forests(Springer Nature, 2025-01-10) Sullivan, Martin J. P.; Phillips, Oliver L.; Galbraith, David; Almeida, Everton; de Oliveira, Edmar Almeida; del Aguila Pasquel, JhonLa densidad de la madera es un factor crítico para el control de la biomasa arbórea, por lo que una comprensión limitada de su variación espacial puede llevar a errores grandes y sistemáticos en las estimaciones de biomasa forestal y en los mapas de carbono. La necesidad de entender cómo y por qué varía la densidad de la madera es especialmente importante en América tropical, donde los bosques presentan una diversidad de especies excepcional y una alta rotación espacial en su composición. Dado que la identidad de los árboles y la composición del bosque son difíciles de estimar de forma remota, los estudios de campo son esenciales para conocer la densidad de la madera de los árboles, ya sea medida directamente o inferida a partir de su identidad. En este estudio, reunimos un extenso conjunto de datos sobre la variación de la densidad de la madera en el continente con más cobertura forestal y diversidad arbórea, examinamos cómo se relaciona con variables espaciales y ambientales, y utilizamos estas relaciones para predecir la variación espacial de la densidad de la madera en América del Sur tropical y subtropical. Nuestro análisis refina los gradientes previamente identificados de densidad de madera de este a oeste en la Amazonía, los mejora revelando variaciones a escala fina, y extiende las predicciones a los bosques andinos, secos y atlánticos. Los resultados reducen a la mitad los errores en las predicciones de biomasa en comparación con un escenario ingenuo sin conocimiento de la variación espacial de la densidad de la madera. Nuestros hallazgos ayudarán a mejorar las estimaciones basadas en sensores remotos de las reservas de carbono en biomasa aérea en toda América del Sur tropical.Item Untargeted Chemical Profile, Antioxidant, and Enzyme Inhibition Activity of Physalis angulata L. from the Peruvian Amazon: A Contribution to the Validation of Its Pharmacological Potential(2025-02-20) Vargas-Arana, Gabriel; Torres-Benítez, Alfredo; Ortega-Valencia, José Eric; Merino-Zegarra, Claudia; Carranza-Rosales, Pilar; Simirgiotis, Mario J.Physalis angulata es una planta de gran valor en la medicina tradicional, conocida por su contenido de compuestos bioactivos como las fisalinas y withanólidos, los cuales poseen diversas actividades biológicas. En este estudio se evaluaron el perfil químico, la actividad antioxidante y la capacidad de inhibición enzimática de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de la raíz, tallo, hojas, cáliz y frutos de P. angulata recolectados en Perú. Un total de cuarenta y dos compuestos fueron detectados en los extractos mediante análisis UHPLC-ESI-QTOF-MS. Los análisis in vitro revelaron que los extractos de hojas contenían la mayor concentración de compuestos fenólicos, mientras que los extractos de hojas y frutos mostraron los mejores resultados en las pruebas antioxidantes FRAP, DPPH y ABTS. Por otro lado, la inhibición de las enzimas AChE, BChE, α-glucosidasa y α-amilasa fue variable, pero los extractos de cáliz y fruto mostraron mayor eficacia. Los análisis in silico indicaron que los compuestos physagulin A, physagulin F, physagulide P, physalin B y withaminimin presentaron interacciones estables y afinidades de unión favorables con los sitios catalíticos de las enzimas estudiadas. Estos resultados confirman el potencial farmacológico de los extractos y compuestos derivados de diferentes órganos de P. angulata, lo que sugiere su uso prometedor en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central y el síndrome metabólico.Item Effective integration of drone technology for mapping and managing palm species in the Peruvian Amazon(Springer Nature, 2025-02-22) Tagle Casapia, Ximena; Cardenas-Vigo, Rodolfo; Marcos, Diego; Fernández Gamarra, Ernesto; Bartholomeus, Harm; Honorio Coronado, Eurídice N.; Liberto Porles, Silvana Di; Falen, Lourdes; Palacios, Susan; Erdene Tsenbazar, Nandin; Mitchell, Gordon; Dávila Díaz, Ander; Draper, Freddie; Flores Llampazo, Gerardo; Pérez-Peña, Pedro; Chipana, Giovanna; Del Castillo Torres, Dennis; Herold, Martin; Baker, TimothyLos datos de teledetección podrían aumentar el valor de los recursos forestales tropicales al ayudar a mapear especies económicamente importantes. Sin embargo, las herramientas actuales carecen de precisión a gran escala y siguen siendo inaccesibles para los actores locales. En este estudio, trabajamos con la Autoridad de Áreas Protegidas del Perú para desarrollar e implementar métodos precisos, a escala de paisaje y a nivel de especie, para evaluar la distribución y abundancia de palmas amazónicas arborescentes de valor económico, utilizando datos de campo, imágenes de drones en espectro visible y aprendizaje profundo. Comparamos los costos y el tiempo necesarios para inventariar y elaborar planes de cosecha sostenible de frutos en dos comunidades, usando métodos tradicionales basados en parcelas y nuestro enfoque basado en drones. Nuestro método detecta palmas individuales de tres especies, incluso en agrupaciones densas (puntaje general promedio del 74%), con alta precisión y exhaustividad para Mauritia flexuosa (precisión: 99%; sensibilidad: 81%). En comparación con los métodos tradicionales, nuestro enfoque con drones reduce los costos por hectárea para un inventario de Mauritia flexuosa en un plan de manejo en un 99% (USD 5/ha frente a USD 411/ha) y reduce los costos operativos totales y el tiempo de trabajo del personal en un 23% y 36%, respectivamente. Estos hallazgos demuestran que adaptar la tecnología a la escala y precisión requeridas para el manejo, e involucrar a los actores locales en todas las etapas, puede ayudar a expandir el manejo sostenible en los trópicos.