Repository logo
 

Recent Submissions

Item
Attalea: Revista de Divulgación Científica n°1 (2025)
(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2025-07) Guillain Estivals; Morgan Ruiz-Tafur; Junior Chuctaya; Giussepe Gagliardi Urrutia; Luis Alberto Torres Montenegro; Pedro E. Pérez Peña,; Ana Lucía Vásquez Vela; Héctor Guerra; Dennis del Castillo Torres; Margarita del Águila Villacorta; Estefani Alexandra Acho Ipushima; Kathicsa Mendoza; Richard Curto Garay; Gabriel Vargas Arana; Carmen Rosa García Dávila; Manuel Martín Brañas; Juan José Bellido Collahuacho; Ramón Aguilar Manihuari
Se va el tren Especies amenazadas en Loreto: un tesoro acuático en peligro Sonidos del cambio: descifrando el lenguaje oculto de los bosques amazónicos Plantas que no parecen plantas Desapariciones naturales de la huangana: Entre epidemias, inundaciones y sobrepoblación Enraizar con lo natural: cómo la sábila, la miel y las lentejas ayudan a reproducir árboles amazónicos Culinaria tradicional en comunidades indígenas boras del río Ampiyacu Ungurahui: fruto amazónico con alto potencial nutracéutico La entrevista: Dra. Carmen Rosa García Dávila Actualidad: A las palabras el viento se las lleva Biblioteca de la ciencia: Níjtyubááne, identidad y simbolismo de los tejidos del pueblo bora
Item
Diversidad de primates en bosques del lado oriental del río Ucayali, Amazonía peruana
(RIVEP, 2025-04-30) Aquino, Rolando; García, Gabriel; Charpentier, Elvis; Pérez, Pedro; Atías, Gladis; Benites, Abel; Riveros, María
En la Amazonía peruana existen áreas con vacíos de información sobre la biodiversidad, siendo una de ellas el lado oriental del río Ucayali en el Departamento de Ucayali, lo que motivó a la conducción de censos por transecto en el área delimitada por las cuencas de los ríos Callería y Sheshea para determinar la diversidad de especies de primates que habitan e identificar las amenazas para sus poblaciones. Los censos se realizaron en ocho sitios de muestreo entre junio y julio de 2015, julio y agosto de 2016, noviembre de 2017 y agosto de 2020. En 88 días de recorrido fueron registrados 415 grupos correspondientes a 22 especies, siendo Saimiri boliviensis el más común seguido por Sapajus macrocephalus, en tanto que Ateles chamek resultó el más escaso. Plecturocebus sp. sería una nueva especie para el Perú y fue registrada en la cuenca alta del río Abujao. Grupos más grandes correspondieron a S. boliviensis y Cacajao ucayalii, en tanto que el grupo más pequeño fue para Ateles chamek. Adicionalmente se descubrieron tres enclaves donde se registraron Cebus yuracus, Plecturocebus discolor, Leontocebus illigeri y Leontocebus leucogenys, especies que tienen por distribución original el lado occidental de los ríos Ucayali y Amazonas. Entre las principales amenazas, la caza y deforestación para diversos fines serían los responsables para la reducción de las poblaciones de los denominados primates de tamaño grande, en particular de A. chamek que estaría camino a la extinción en el área de estudio.
Item
Monitoring of Selected Swine Viral Diseases in Peruvian Amazon Peccaries
(Springer Nature, 2025-01-11) Menajovsky, Maria F.; Mayor, Pedro; Bodmer, Richard; Pérez-Peña, Pedro; Ulloa, Gabriela M.; Greenwood, Alex D.; Montero, Stephanie; Lescano, Andrés G.; Santolalla, Meddly L.; Segalés, Joaquim; Sibila, Marina; Cabezón, Oscar; Espunyes, Johan
Los pecaríes (pecarí de collar—PC—y pecarí de labio blanco—PLB) son una fuente esencial de proteínas e ingresos para las comunidades rurales de la región amazónica. Desde la década de 1980, los investigadores en la Amazonía han informado sobre desapariciones locales recurrentes de poblaciones de PLB. Aunque tales desapariciones afectan la conservación de la especie y la seguridad alimentaria de las sociedades rurales, no se han realizado estudios que lleguen a conclusiones consistentes sobre las causas de estos colapsos poblacionales. Sin embargo, se ha propuesto recientemente que la sobreabundancia de esta especie antes de su declive estaría relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. En el presente estudio, nuestro objetivo fue determinar la circulación (ocurrencia y exposición) de virus relevantes para la salud porcina en las poblaciones de PC y PLB, a saber, el virus de la fiebre porcina clásica (FPC), el virus de la enfermedad de Aujeszky (DEA), el virus de la enfermedad vesicular porcina (EVP) y los circovirus porcinos (CVP). El estudio se realizó en dos áreas de la Amazonía peruana noreste: la cuenca del río Yavarí-Mirín (2008-2020), donde las poblaciones de PLB experimentaron fluctuaciones extremas de población, y la Reserva Nacional Pucacuro (2012–2014), donde no se han reportado desapariciones de PLB. Dado que el PLB no se encuentra fácilmente durante los declives poblacionales, también se muestreó el PC como indicador de la circulación del virus en el área, ya que es probable que sean susceptibles a los mismos patógenos. Se detectaron anticuerpos contra FPC y DEA en ambas especies de pecarí y en ambas áreas. Las enfermedades causadas por FPC y DEA tienen el potencial de actuar como causas finales del colapso poblacional, especialmente en grandes poblaciones de PLB donde la sobreabundancia podría aumentar la tasa de transmisión de patógenos. Nuestros resultados no fueron concluyentes en establecer si estos virus provocaron o no el colapso de la población de PLB, pero su posible papel merece una investigación más profunda, ampliando la cobertura geográfica de los estudios sobre enfermedades infecciosas en pecaríes.
Item
A Large Amazonian Peatland Carbon Sink Was Eliminated by Photoinhibition of Photosynthesis and Amplified Ecosystem Respiration
(Wiley, 2025-06-30) Wood, Jeffrey D.; Roman, D. Tyler; Griffis, Timothy J.; Cadillo‐Quiroz, Hinsby; Del Castillo Torres, Dennis; Fachín Malaverri, Lizardo; Lilleskov, Erik; Kolka, Randall K.; Rengifo, Jhon; Wayson, Craig
Las turberas tropicales, como los aguajales dominados por Mauritia flexuosa en la Amazonía, son cruciales para el ciclo global del carbono, ya que almacenan una gran cantidad de carbono a pesar de ocupar solo una pequeña fracción de la superficie terrestre. Sin embargo, las fluctuaciones climáticas y los cambios ambientales pueden alterar su capacidad como sumideros de carbono. Este estudio se centró en analizar la variabilidad interanual del ciclo de carbono en una turbera amazónica, considerando dos hipótesis principales: la respiración aumentada cuando el nivel freático desciende y la fotoinhibición de la fotosíntesis debido a una mayor radiación solar. El análisis se llevó a cabo en el sitio Quistococha, en Iquitos, Perú, mediante mediciones de intercambio de CO₂ utilizando la técnica de covarianza de eddy y observaciones sobre la dinámica del nivel freático y variables meteorológicas. Se estudiaron tres ciclos anuales completos (2018, 2019 y 2022) para comparar los comportamientos del ecosistema en años de fuerte absorción de CO₂ y en un año en el que el sistema fue neutral en carbono. Los resultados mostraron que en 2018 y 2019, la turbera actuó como un fuerte sumidero de carbono, mientras que en 2022 pasó a ser neutral en carbono. Este cambio se atribuyó a la fotoinhibición de la fotosíntesis durante períodos de alta radiación solar y a un aumento en la respiración del ecosistema cuando el nivel freático bajó. El estudio revela que las turberas amazónicas son sensibles tanto a la fotoinhibición como a la respiración aumentada durante sequías o alta radiación solar. Estos hallazgos subrayan la vulnerabilidad de estos ecosistemas al cambio climático, destacando la necesidad de conservarlos para mitigar los efectos del cambio climático.
Item
Risk factors for wildlife-transmitted diseases in communities engaged in wildlife consumption– A case study on neotropical echinococcosis
(Elsevier B.V., 2025-06-15) Menajovsky, María Fernanda; San José, Adrià; Alvares Oliveira, Marcela; Campos-Silva, Joao; Pérez Pena, Pedro; Hernandez-Guevara, José Eduard; Bosmediano, Jhon; Saldana, Joe; Del Moral Sachetti, Fernando; Meza-Sanchez, Graciela; Rodo, Xavier; Mayor, Pedro
La equinococosis neotropical (EN) es una enfermedad zoonótica desatendida en la América Latina tropical, causada por Echinococcus vogeli. Este estudio analizó factores conductuales que influyen en la transmisión de la EN en 52 asentamientos, incluyendo zonas rurales y urbanas (285 encuestados) dentro de su área de distribución. En las comunidades encuestadas, se reportaron quistes en paca asociados a E. vogeli en el 86.5 % de las comunidades rurales amazónicas, el 75.0 % de las ciudades amazónicas y el 75.0 % de las zonas rurales no amazónicas. Sin embargo, solo el 43.7 % de los encuestados en comunidades rurales amazónicas y el 23.1 % en comunidades rurales no amazónicas percibieron estas lesiones como peligrosas. Los hígados desechados se alimentaban con frecuencia a los perros, particularmente en comunidades rurales amazónicas (62.0 %) y rurales no amazónicas (43.6 %), perpetuando así el ciclo del parásito. Además, la desparasitación rutinaria de los perros era poco frecuente en las zonas rurales (13.1 % en comunidades rurales amazónicas y 38.5 % en comunidades rurales no amazónicas) en comparación con las ciudades amazónicas (72.7 %). Asimismo, el acceso limitado a la atención médica en regiones rurales probablemente retrasa los diagnósticos, empeorando el pronóstico de la enfermedad. Las actividades humanas, como manipular carne de animales silvestres y alimentar a los perros con órganos infectados, son clave en la transmisión de la enfermedad. Las prácticas de alto riesgo para la transmisión de E. vogeli son significativamente más frecuentes en comunidades rurales. Las estrategias preventivas deberían centrarse en la manipulación de fauna silvestre y la sanidad de los animales domésticos para reducir la EN y otras enfermedades zoonóticas relacionadas con la cadena de la carne de animales silvestres, especialmente en áreas rurales.